Los reflejos primarios son respuestas estereotipadas que los neonatos desarrollan ante ciertos estímulos. Estos estímulos, y por lo tanto sus respuestas, son necesarias para que el feto se desarrolle adecuadamente en el útero, ayudarle a atravesar el canal del parto y sobrevivir. Éstos son dirigidos por el tronco encefálico.
Los reflejos primarios deben desaparecer dentro del primer año de vida, ya que dejan paso a los reflejos posturales que tienen que permanecer de forma indefinida y que permiten que los niños desarrollen patrones de movimientos más complejos. Estos últimos ya son controlados por centros superiores del cerebro.
Los reflejos no integrados suelen comportar inquietud motora, malas posturas que afectan al aprendizaje.
La presencia prolongada de los reflejos en individuos de más edad se reconoce como signo patológico en trastornos como la parálisis cerebral y se considera como un signo del desarrollo de enfermedades desmielinizantes tales como la esclerosis múltiple y el Alzheimer.
Cuando los Reflejos Primarios no son inhibidos, suele existir una inmadurez del sistema nervioso central que afecta al equilibrio, motricidad fina y gruesa y percepción, afectando generalmente al aprendizaje.
Existen muchos reflejos primarios o primitivos, aunque solamente varios de ellos suelen ser controlados.
Estos son algunos de los reflejos que están involucrados en las dificultades específicas del aprendizaje:
Reflejo Tónico Simétrico Cervical
Se manifiesta principalmente en la etapa en que los niños pueden estar en posición cuadrúpeda. Si su cabeza flexiona, sus brazos también flexionan y sus piernas se estiran.
Si por el contrario su cabeza se sitúa en extensión, sus brazos se estiran y sus piernas se doblan. Este reflejo tiene gran incidencia en la visión de los niños, problemas de lecto-escritura y en la coordinación corporal.
Reflejo Tónico Asimétrico Cervical
Se suele llamar también el reflejo de espadachín ya que implica la extensión del brazo y la pierna del lado en el que el bebé gira la cabeza cuando intenta coger algún objeto. Este reflejo aumenta el tono muscular y facilita su respiración cuando se encuentra durmiendo boca abajo. Si no se inhibe impide la eliminación de su línea indivisible divisoria entre ambas mitades. Tiene mucha relación con el gateo.
Reflejo del Espinal Galant
Se ve fácilmente en los bebés ya que si estimulamos su espalda, el niño gira el tronco hacia el mismo lado. Se relaciona mucho con la postura que tienen los niños mientras están sentados.
Reflejo de Moro
Es el que provoca que el bebé abra de repente tos brazos mientras inspira. Posteriormente abraza y llora ante un movimiento inesperado. La no inhibición hace que los niños se sientan en estado permanente de alerta y afecte a su carácter.
Aunque cada uno de ellos tiene ciertos efectos sobre las respuestas corporales, todos están ínter-relacionados.
La integración de reflejos primarios es una de las principales herramientas que existen para el control y el conocimiento corporal, fundamental en los procesos de aprendizaje.
Existen una serie de síntomas que suelen presentarse cuando la integración no se hace:
· Problemas de atención y concentración· Falta de equilibrio· Mala postura al intentar estar sentado· Pobre coordinación· Problemas de comportamiento· Mala letra· Mala pinza escribana· Cansancio persistente· Torpeza bastante generalizada· No se le dan bien los deportes de pelotas· Impulsividad· Se distrae fácilmente
Nuestros métodos utilizados:
La integración de reflejos primarios o primitivos se basa en movimientos que los bebés realizan durante los primeros meses de vida. Estos ejercicios se basan en ejercicios pasivos o activos realizados de forma muy suave. Estos movimientos provocan que el mapa neural se extienda, provocando una conexión entre diferentes áreas del cerebro.
Con una mayor madurez del Sistema Nervioso Central, el equilibrio, la motricidad fina, la motricidad gruesa y la percepción mejorarán notablemente, aumentando además el tono muscular y relajando tensiones.
El término Salud para un músico representa bienestar espiritual, intelectual y corporal para interpretar un instrumento. Tocar un instrumento requiere un alto rendimiento en todas sus formas y alcanzar una buena salud corporal es difícil.
De los tres pilares básicos para la realización instrumental musical, (Libertad, naturalidad y relajación) subyace el conocimiento y por lo tanto el control corporal. Para que pueda existir un buen control corporal es necesaria la relajación.
Jacobson indicaba “Las sensaciones de tensión y de relajación están siempre conectadas con el proceso de atención”.
La relajación es el medio más importante para prevenir lesiones.
Dentro de multitud de técnicas de relajación se nombra explícitamente “El movimiento”.
El movimiento mejora la propia conciencia corporal. Feldenkrais indica que el movimiento refleja el estado del sistema nervioso. Los reflejos primarios proporcionan un conocimiento corporal conciso que potencia nuestra propia valoración del cuerpo.
Los movimientos que se realizan en la integración de los reflejos primarios están encaminados a conseguir un estado pleno de relajación a través de la inhibición de movimientos estereotipados que inducen a posiciones corporales inadecuadas. El tono muscular y los estados posturales están intrínsecamente unidos, las malas posturas dificultan una expresión corporal libre, lo que influye en la representación instrumental musical, su resultado y sus posibles lesiones.
Si necesitas más información o quieres pedir presupuesto sobre alguno de nuestros servicios, solo tienes que pinchar en el siguiente enlace.